Mostrando entradas con la etiqueta Concienciación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Concienciación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de marzo de 2019

Reaprovéchalo... en femenino

Hay mujeres que cambian y cambiaron el mundo y mujeres invisibles. Todas aquellas mujeres "amas de casa" que educaron con su ejemplo a mujeres y hombres .Muchas veces ninguneadas,las "Marujas", esas señoras que han trabajado hasta la extenuación,esas señoras que,a pesar de ser menospreciadas tantas y tantas veces,son las que han levantado el país, con su esfuerzo y buen hacer. Esas mujeres son las que,con un cuscurro de pan han sacado adelante familias y países durante generaciones.

En ellas nos hemos fijado,en su callada labor,en su silente sacar de donde no hay. Esas mujeres han sido nuestro punto de fuga,y ,gracias a la innegable labor de ahorro, creatividad y trabajo, han sacado a flote muchas veces nuestro país. Ellas conocen cada truquillo para reavivar esas sobras de la cena de ayer, y convertirlas en la comida de mañana. Ellas son el germen de nuestro reaprovéchalo.

A través del Centro de la Mujer de Almagro y el Campo de Calatrava - gracias por adelantado a Juani ,Teresa y Marisa por su implicación en que saliera adelante esta jornada,nos pusimos en contacto con las asociaciones de mujeres de la zona, y ellas nos proporcionaron recetas de reaprovechamiento de sobras que fueron la excusa para elaborar con el alumnado de 2º de ESO un recetario on y off line la mar de cuco...

De muestra,un botón:



Pero no queríamos quedarnos ahí, sino poner en valor su trabajo tantas veces callado, pues sigue sin ser lo mismo un chef que una ama de casa, a qué engañarnos, y el trabajo de los chavales, que llevan tiempo concienciándose y creando conciencia sobre el desperdicio alimentario. Unir sinergias es siempre una buena idea.

Y En el IES Comendador Juan de Távora, de Puertollano, Ciudad Real ,se animaron también ( <3) a contactar con los mayores y a realizar sus propios recetarios con recetas para reaprovechar sobras, y vinieron a compartir ese día de arte, aprovechamiento de comida, y concienciación, que les sirviera para aprender de un modo más lúdico.



Así que diseñamos una jornada en las que los cursos de 1º,2,º,4º de ESO y 2º de Bachillerato, que son los que están creando la campaña este curso en nuestro IES, pudieran estar,junto con los del Távora, cara a cara con estas mujeres, en un encuentro intergeneracional que fuese relevante para todos ellos, y que les hiciera sentirse tan importantes como realmente son.

Por ello, decidimos hacer una exposición de los trabajos,tanto las recetas como las imágenes creadas ex professo para el evento, y compaginar el encuentro con charlas de concienciación de los mayores a los más pequeños... ¡¡un buen lío!!



No contentos con esto,las buenas señoras nos tenían un menú degustación de recetas de re aprovechamiento de sobras preparadas con mimo y esmero ¡¡¡para chuparse los dedos!!!

Tuvimos la suerte de contar con la Concejalía de Medio Ambiente de Puertollano,y el inestimable apoyo del equipo de asesores de Formación de Profesorado,la Jefa de formación,el Director Gral. de Personal que apoyaron el acto con su presencia.

Algunas imágenes del día de marras



La jornada de encuentro y concienciación se completaba con el trabajo online, usando las TIC, y en el que,con el alumnado de 1º,  creamos imágenes con slogans con razones medioambientales, ético sociales y económicas para evitar el desperdicio alimentario...

Hecho con Padlet

Con los de 2º, creamos este recetario tan molón

Los de 4º hicieron diversos carteles de las asociaciones y el éxito de la mañana: ¡¡El photocall!!

  

Y los de 2º de Bachillerato hicieron unas charlas para los distintos cursos y niveles,-Quizziz incluido-


Fue una experiencia muy intensa y un poco locuela, que nos dejó muy buen sabor de boca, no sólo por las viandas que pudimos degustar,sino,sobre todo, por un encuentro que fomentó muchas sinergias. 

miércoles, 9 de enero de 2019

Mobile Learning para concienciar de forma divertida sobre el desperdicio

En esta ocasión,realizamos una actividad usando nuestros dispositivos móviles. La idea era usar los fragmentos de secuencias cinematográficas que nos brinda la aplicación, de modo que el cine fuera el elemento que nos sirviera de base para crear frases en las que concretar razones para evitar el desperdicio de comida.


Es un trabajo sencillo en el que ponemos en valor las razones de tipo económico y medio ambiental que nos mueven a concienciar y concienciarnos para evitar el desperdicio alimentario.

Doblamos esas secuencias,y estos son los resultados. Esperamos que os gusten.

Hecho con Padlet

miércoles, 10 de octubre de 2018

Canciones y reflexiones para crear conciencia sobre el desperdicio de alimentos

Este trabajo ha sido muy especial por muchas razones. Quizás no tanto por la calidad ,pero sí por la calidez.

La idea inicial era un trabajo interdisciplinar con Elo, nuestra super profe de música, para crear una super campaña anti desperdicio de comida. Nosotros haríamos la parte de cartelería,vídeo y audio, y en Música trabajarían la parte propiamente musical.

Pero la vida,a veces, es muy cabrona. Y en ese mes Elo ha perdido a alguien muy querido,su puntal, por esa enfermedad dañina y cabrona que es el cáncer. Y claro,está en fase de reinventarse para salir para adelante. Y, lógicamente, no hemos podido hacer lo que inicialmente teníamos previsto. Bastante tiene...

Así que decidimos aliviar su carga y homenajearla. Y hemos querido hacer el trabajo igualmente por y para ella, para que le sirva de homenaje y de acicate,porque nos ha enseñado mucho no sólo de su asignatura,sino de tesón,de hacer las cosas lo mejor posible,y de aguantar el chaparrón con entereza. Nos ha enseñado a ser personas.

-Me parece más que imprescindible que los chavales empaticen con situaciones como estas,tan a la orden del día, y que sepan estar al pie del cañón. Porque la educación es crear valores sólidos al margen del aprendizaje,o,mejor dicho,bien mezcladito con él.-


Tomada la decisión de seguir pa' adelante con la empresa, escribimos por pares versiones de canciones en las que , mitad inglés , mitad español, transformábamos las letras en un alegato para concienciar sobre la necesidad de evitar el desperdicio alimentario.

Posteriormente, elegimos por consenso,las canciones que consideramos que habían quedado mejor, y las retocamos para dejarlas estupendísimas.

Y nos pusimos manos a la obra con las témperas, a realizar los carteles. Efectivamente,teníamos pendiente "repetir" ese trabajo, porque anteriormente no nos había quedado del todo bien,como pudisteis ver en este post, pero ahora sí, hemos mejorado los puntos flojos que teníamos, aprendiendo de los errores, revisionando y comentando, y con la motivación adicional de la música y de nuestras versiones... y ¡¡ahora sí!!, los carteles están mucho más en condiciones. (¡¡Bien por esos chavales currantes!!)



Así que os dejamos con nuestro homenaje, sentido, con nuestro curre del último mes del curso.  Mirad qué letras tan molonas para concienciar sobre el desperdicio alimentario, pero con ritmo sabrosón...

La primera, no podía ser de otra manera, de "Lo malo", OT ha sido la gran revelación de este año,


The worst 



Está claro que no vamos a ganar los Grammy, pero al fin, hemos aprendido a trabajar en equipo,y nos hemos reído bastante, claro, porque los graznidos han sido de órdago,hasta llegar a algo audible sin que sangren demasiado los tímpanos...

Y, por último, con la inestimable ayuda de Elena y María ,dos alumnas de 4º que son unas bailarinas geniales, y que se sumaron a la causa, pasamos de una descoordinación total a lograr una coreografía digna, de otra de las canciones que habíamos revisado...


But think in the poor
    
Finalmente, compilamos las razones para evitar el desperdicio que hemos ido aprendiendo a lo largo del trimestre, para tratar de hacer balance de lo aprendido, y trastear con el formato de vídeo, y practicar nuestro inglés.



Esperamos que os guste nuestro trabajo. :)

-Por último, miles de gracias a Juan Carlos y Jesús, que nos han ayudado con la edición del audio y del vídeo cuando mi ordenador decidió tomarse las vacaciones inoportunamente.-

viernes, 14 de septiembre de 2018

"Cómete el coco",en el IES La Foia d'Elx

Queremos comenzar el curso mostrando una actividad que se realizó durante los últimos días del curso pasado en el IES La Foia d'Elx (@IES_LaFoiaElx). 

Con la finalidad de estudiar los textos expositivos, argumentativos y publicitarios, así como para realizar prácticas de traducción al inglés, los alumnos de 3ºESO A, junto a sus profesores Noelia Box (@box_noelia) y Raúl Aráez (@raularaez), se embarcaron en el proyecto "Cómete el coco".

La actividad se diseñó con la coordinación de los departamentos de Inglés y Castellano.



Con ella se pretende invitar a la sociedad a realizar una reflexión sobre el despilfarro de comida y las desigualdades sociales que ello conlleva. Existen cientos de argumentos para convencernos de esta idea, aunque también muchas ideas que nos arrastran al consumo excesivo. Nuestra particular pantalla de Comecocos (el edificio y los pasillos de nuestro instituto) nos muestra todas esas razones.

"Cómete el coco" fue una actividad creada para participar en el proyecto colaborativo de "Síndrome de la abundancia", desde el que se pretende que en los centros educativos de todo el país se reflexione sobre este tema. 



La experiencia vivida con la realización de esta actividad fue fantástica. Ver la implicación de los alumnos, una gozada. Enhorabuena a MARTINA, LAURA, TERESA, VÍCTOR, ALEXANDRO, SAMUEL, SALVA, ÁLEX, ALBA, MARÍA, ÁNGELA, ESTELA, PAULA, JÉNIFER, HUGO, ÁNGEL, LEYRE, ÁNGEL, ALEJANDRO, JULIA, REBECA, JAUME, EVARISTO, BÁRBARA, CLARA, ELSA Y ESTELA.

Descubre cómo se hizo esta actividad en este enlace... y no olvides reflexionar.


lunes, 18 de junio de 2018

Cortometrajes para crear conciencia contra el desperdicio de comida

Nuestro primer acercamiento al mundo audiovisual y a sus entresijos no podía ser sino para realizar estos cortometrajes para concienciar desde la mirada crítica al excesivo consumismo también en lo que a la comida se refiere.

Hemos aprendido a realizar guiones,descripción de personajes, storyboards,estudiado los tipos de carteles y ¡manos a la obra!. Es la primera vez que nos enfrentamos a algo así,y ha sido todo un reto,pero aún así,con nuestros más y nuestros menos ¡¡lo hemos conseguido!!



Han salido unos cortometrajes simpáticos. El trabajo audiovisual ha sido un modo interesante de explorar la realidad,y,teniendo en cuenta que para una gran mayoría de este grupo este tipo de actividad era algo completamente nuevo,estamos contentos con los resultados.

Y lo bonito de este trabajo es ver cómo el mensaje ha sido ya interiorizado. Desde la creación audiovisual nos dan mensajes en los que se recoge el respeto al medio ambiente y la empatía con los que no tienen con qué alimentarse, mientras que en este primer mundo seguimos desperdiciando comida como si no hubiera un mañana.

Aquí tenéis la primera parte de la (magna) obra del trimestre.

Miguel,Abraham yNoé
"SALVEMOS ESTÓMAGOS"


María, Alina y Rocío
"¡CLAUDIA,APRENDE!"



Marta, Gloria e Ylenia
"TRÁGICA CENA"


Ana,Isa y Aroa
"EL DESPERDICIO DE COMIDA EN LOS RESTAURANTES"


Alba,Mariam y Mª Carmen
"APRENDE LA LECCIÓN"

 

Ana Naranjo,Nieves, Andrea
"REINICIA TU MENTE"



¡¡Esperamos que os gusten!!


viernes, 23 de marzo de 2018

La imagen al servicio de generar conciencia contra el desperdicio alimentario

Crear conciencia sobre algo que,de tan común,no parece que tenga importancia,no es tarea sencilla: tirar comida no es ningún juego,ni tampoco las implicaciones medioambientales,éticas y económicas que conlleva,pero seguimos en ello.

Por otra parte,si a eso sumamos el hecho de que pretendemos hacerlo desde un área  artística no lo tenemos sencillo:las escasas clases que tenemos a la semana (nunca suficientemente vilipendiadas las reformas educativas que se ceban siempre con la cultura y las áreas que la fomentan) son siempre a última hora.Y todo se hace aún más difícil cuando el curso es ruidoso y relativamente numeroso.


Si añadimos a la ecuación la pretensión de alfabetizar en el uso de las ¿nuevas? tecnologías la cosa se complica otro poquito. Pero no por eso vamos a achantarnos.

Es por ello que,pese a las dificultades,me embarqué en el proyecto de tratar de generar conciencia sobre el desperdicio alimentario en mi grupo de 1º de la ESO durante este trimestre. Y esto lo hemos hecho iniciando la investigación por medio del visionado de cortometrajes, y realizando diversas actividades, que nos han permitido adentrarnos en el mundo de las técnicas gráfico - plásticas, la composición y la imagen en un sentido amplio, y en las consecuencias del desperdicio alimentario,amén de mejorar su competencia digital.

Inicialmente,hemos explorado el mundo de la composición y del cartel -debo añadir que no ha sido un gran éxito-,pero ha sido un primer acercamiento al tema, y al concepto de slogan y ordenación en el plano de elementos plásticos. Aquí tenéis sus logros:


Después hemos investigado maneras de evitar el desperdicio en casa con ejemplos concretos de acciones que pudiéramos llevar a cabo en el día a día. Observad como va mejorando el modo de organizar la información visual, y cómo han centrado ya en objetivos concretos el evitar el desperdicio de alimentos. Creemos que han quedado muy bien. Estos consejos ¡¡no tienen desperdicio!!


Aquí podéis ver más ejemplos de sus trabajos


Por último, y siempre teniendo como base las actividades realizadas en el aula con ceras blandas,rotuladores... hemos hecho unos gifs chulísimos,jugando con la imagen ya de otro modo, y usando el lenguaje de un modo muy sintético,pero bastante directo. Ya los chicos han metabolizado el tema,y se va notando...
Esperamos que os guste nuestro trabajo.
Ojalá hayamos logrado aportar nuestro granito de arena
para concienciar sobre esta lacra.

Creemos que la experiencia ha merecido la pena.

miércoles, 31 de enero de 2018

#Apps para evitar el #desperdicio alimentario: El secreto para no desperdiciar comida está en la palma de tu mano

Piensa en las veces que has experimentado una situación similar a alguna de las descritas a continuación:
  • Cuando has ido al supermercado, te has dejado llevar por una oferta irrepetible que te ha asaltado según franqueabas las puertas del establecimiento.
  • Has preparado comida en cantidades ingentes, como si no hubiese un mañana.
  • Has ido de compras y como no recordabas si tenías plátanos (o cualquier otra cosa), has comprado (por si acaso) para descubrir al llegar a casa que tu despensa rebosa.
  • Has hecho limpieza y has descubierto un tarro abandonado en la despensa o el frigorífico donde los mohos campan a sus anchas.
Como ya habrás podido deducir, una de las consecuencias directas de cualquiera de los casos expuestos suele ser el desperdicio de comida, una lacra de este desigual mundo donde millones de personas no tienen qué llevarse a la boca mientras los platos de otros varios millones, al igual que sus cubos de basura, rebosan. 


Aunque con la afirmación anterior no intento transmitir que si conseguimos erradicar el desperdicio de alimentos vamos a acabar de un plumazo con el hambre, en tanto en cuanto considero que se trata de un problema en el que concurren diversas causas, no solo el desperdicio, creo interesante hacer mención a una estimación de la FAO: con salvar solo un cuarto de la comida estropeada o desperdiciada actualmente, sería suficiente para alimentar a más de 800 millones de personas en el mundo.

Actualmente se desperdicia o echa a perder casi un tercio de lo que se produce diariamente. El problema es de tal calibre que las Naciones Unidas han marcado la reducción del desperdicio de comida como uno de los objetivos contemplados en el marco de sus Objetivos para el Desarrollo Sostenible.

Es cierto que ante estas cifras desorbitadas, las acciones que cada uno de nosotros podamos llevar a cabo pueden parecer nimias, pero, ¿de verdad no te sonrojas cuando arrojas a la basura un montón de comida estropeada o sobrante? Solo por evitar esa forma tan tonta de tirar el dinero (unos 250 €/año por persona, según datos de 2013), creo que merece la pena compartir contigo algunas soluciones que pueden serte de utilidad. 

La tecnología, por ejemplo, ha encontrado un campo de desarrollo muy interesante en la reducción del desperdicio alimentario. Así, actualmente, avances tales como el internet de las cosas o la sensórica se están empleando para controlar la cadena de frío en el transporte de alimentos perecederos (paradójicamente, en el conjunto de la cadena de suministro, la distribución es la etapa en la que menos comida se desperdicia).

Sin embargo, es el teléfono móvil, ese smartphone con el que convives a diario, el que se está desvelando como una poderosa arma. Empleando este elemento como soporte, están surgiendo múltiples iniciativas que emplean aplicaciones móviles para poner en contacto a oferentes con demandantes de comida. 

La mayor parte de los modelos de negocio que se están desarrollando están orientados a poner en contacto establecimientos con excedentes de comida con personas que desean adquirir esos alimentos a un menor precio. Ejemplos de este tipo de aplicaciones son Too Good To Go, una iniciativa que ha logrado extenderse por seis países desde su Dinamarca nativa u Olio, de Reino Unido, que ha cosechado numerosos premios y críticas de alabanza. 

Aunque un poco más tarde a esta tendencia que invade Europa, en España también están empezando a surgir proyectos similares. Así, puedes encontrar, por ejemplo, iniciativas como Ni Las Migas, que opera principalmente en el área metropolitana de Madrid; Eat You Later, que inició su andadura en 2017; o Nice To Eat You, de Zaragoza, proyecto cuya app aún está en desarrollo, pero que cuenta con el aval del programa emprendedor Yuzz. 

También existen otras aplicaciones que ponen en contacto a unos particulares con otros. Una de las iniciativas más conocidas es Yo No Desperdicio, que además de servir como plataforma de contacto, comparte también recetas de cocina para que aproveches la comida sobrante y ofrece charlas con respecto al tema del desperdicio de comida. 

Otra categoría de apps podría ser la orientada a organizar tu despensa y recordarte qué alimentos tienes y qué tienes que comprar en tu próxima visita al supermercado. Una de las más conocidas es FoodKeeper que, aunque está desarrollada por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, tiene versión en español. Recientemente también se ha lanzado otra app similar de nombre CogZum, aunque por el momento no está activa en España. 

Y, por supuesto, en internet tienes a tu disposición decenas de recetas de cocina con las que podrás preparar deliciosos platos con esos alimentos que de otra forma tirarías a la basura. Solo es necesario que introduzcas en el buscador algo parecido a “recetas de cocina para aprovechar las sobras” para que se obre la magia. 

Al final ya ves que reducir el desperdicio de comida no es tan difícil. Solo hace falta un par de cosas que en la mayoría de nosotros viene de serie: un poco de lógica a la hora de consumir y una pizca de voluntad. 


sábado, 27 de enero de 2018

Reaprovechando en el CEIP Clara Campoamor

En nuestro cole nos gusta tener un eje temático anual en torno al cual giran algunos proyectos, y los días especiales del año. Se trata de un tema de repercusión social que nos ayude a reflexionar con nuestro alumnado sobre problemas importantes en la sociedad actual que les afectan y sobre los que deben aprender y actuar.

Este curso decidimos acompañar a Manos Unidas en su último año en la celebración de un Trienio contra el hambre en el mundo. Cuando nos disponíamos a planificar recordamos también este fantástico proyecto #REAPROVÉCHALO que algunas maestras conocíamos por las Redes sociales y decidimos unirnos a él, porque en definitiva tiene mucho que ver con el hambre en el mundo.

En las aulas de 5º , para empezar el proyecto y a modo de motivación, vimos dos vídeos sobre la huella alimentaria y el desperdicio de alimentos:




(Puedes ver más aquí para documentarte.)

Después de eso y ya en el aula reflexionamos sobre todo lo que creíamos que estaba relacionado con el término #REAPROVÉCHALO y con todas las ideas nos salió un primer mapa mental del proyecto.



Como el tema era super amplio y daba para mucho decidimos quedarnos con la parte de concienciación y como producto final elaborar una campaña publicitaria para concienciar sobre lo importante que es no tirar alimentos y como reaprovecharlos.

También se nos ocurrió que no sería mala idea elaborar un recetario con recetas de cocina para no tirar comidas sobrantes o alimentos.

Por último, como nos tocaba en el primer trimestre preparar nuestra visita a la radio, decidimos también que este iba a ser el contenido de nuestro programa de radio.

CAMPAÑA PUBLICITARIA

Para la campaña publicitaria elegimos el formato cartel para repartir por los comercios y otros establecimientos de la zona.

También nos planteamos hacer un tríptico porque suelen llevar más información que los carteles.

Para ambas cosas trabajamos con Canva, aplicación que ya hemos usado en otras ocasiones y con la que en clase tienen bastante manejo.



Al final el tríptico se convirtió en un formato más original con el que también trabajamos la papiroflexia:





PROGRAMA DE RADIO

Para el programa de radio buscamos información sobre algunos temas:
  • Explicamos en que consistía el proyecto 
  • Hablamos de los países más pobres del mundo y del IGH (Índice Global del Hambre)
  • El hambre en España también nos ocupó un tiempo de programa.
  • Y dedicamos un espacio a la Asociación Vicente Ferrer y su proyecto en la India porque también nosotros estamos colaborando en el proyecto
  • Por último elaboramos un manifiesto:


Si queréis escuchar el programa de radio os dejo el enlace:

Programa de Radio


EXPOSICIONES ORALES

Paralelo a esta secuencia de actividades hay todo un trabajo de búsqueda y selección de información, con la que hemos realizado, tanto la campaña como la visita a la radio y que también nos ha servido para hacer una exposición oral a otras clases del colegio.

Las exposiciones orales las hemos preparado con la dinámica de trabajo cooperativo "equipos de expertas y expertos" y hemos avanzado en el uso de las presentaciones trabajando con OpenOficce.

Al final la de cada equipo las hemos juntado en una común:


NUESTRO RECETARIO "RECETAS PARA CAMBIAR EL MUNDO"

Como parte del proyecto de concienciación decidimos preguntar en casa y buscar por internet recetas de cocina que estuviesen pensadas para reutilizar alimentos o comidas que a veces sobran y se suelen tirar, así nació nuestro recetario "Recetas para cambiar el mundo".


Al final del trimestre hicimos una pequeña exposición de todos nuestros trabajos en los pasillos del colegio para compartir con las familias las investigaciones que habíamos llevado a cabo.





Está siendo una aventura apasionante, de la cual os seguiremos contando conforme vayamos avanzando.

martes, 23 de enero de 2018

Doblajes creativos para concienciar sobre el desperdicio de alimentos

El objetivo de esta actividad era usar y ampliar nuestra cultura cinematográfica, y aprovechar para continuar con nuestra campaña de concienciación para evitar el desperdicio alimentario.



Así, elegimos pequeños fragmentos de nuestras películas favoritas,tanto del cine extranjero como de cine patrio,y aprendimos a editar sonido con software y usando aplicaciones móviles, para realizar nuestras creaciones.


Por lo demás, continuamos nuestra campaña de lucha contra el desperdicio de comida, esa lacra para el medio ambiente y la economía.

Esperamos que os gusten nuestros trabajos.Os dejamos con estas divertidas creaciones.

jueves, 6 de julio de 2017

Gymkanas para concienciar sobre el desperdicio de comida

Para terminar el curso he tratado de conseguir que los chavales afianzaran su confianza en sus propias posibilidades,los conocimientos sobre el tema del desperdicio de alimentos, y ,al mismo tiempo, realizar una actividad que sirviera para unir los dos cursos iniciales del programa bilingüe de algún modo.

Se me ocurrió que podía tratar de favorecer una suerte de mentorización de los mayores para con los pequeños, y hacerlo a través del juego.


Inspirados por los trabajos de sus compañeros de 2º de Bach.,han realizado videos que han codificado y que forman parte de historias creadas por ellos,con el objetivo de crear gymkanas para concienciar sobre esta lacra sobre la que hemos trabajado gran parte del curso.


Para ello,y no sin arduos esfuerzos,hemos diseñado unas gymkanas en las que hemos conjugado lo que habíamos aprendido sobre el desperdicio de comida en cuanto a datos,en cuanto a investigación, en cuanto a vivencias... para crear una actividad que sirviera para interaccionar, y de un modo ameno,pues eran los últimos días de curso, y lograr empatizar con los compañeros,ponerse en su piel para idear retos, acertijos... para lograr sus objetivos: enseñarles, aprender con y desde el juego y ¡¡divertirse!!

Todas las pruebas incluyen un vídeo presentación de su reto, una serie de QR con vídeo- pistas realizadas con diversas aplicaciones móviles,y elegidos de entre los que hicieron los diferentes componentes del grupo, y un mapa para los jugadores. 

Por supuesto, los diferentes hitos los hemos fabricado también nosotros, texturando e ilustrando polígonos gigantes -los podéis ver en la presentación.-




Los de 2º de ESO los han acompañado en las pruebas, les han enseñado a decodificar QR,se han reído con ellos, -les han dado caña- y han llevado su papel hasta el final,documentando el proceso y ayudando a los de 1º a la consecución de las pruebas. ¡¡Toda una experiencia!!


Incluso una de ellas, Laura, nos da sus recomendaciones por si te animas a hacer lo propio con tus alumnos o tus amigos:

¿CÓMO HACER TU PROPIA GYMKANA?

Propuesta de Laura,Ainhoa y Joaquín







Propuesta de Amelia,Merche y Joselu

Challenges


Propuesta de Elena, Samu,Lucía N. y Paula

Join Wally Ride


Propuesta de Lucía C.,Alberto y Alba

The Treasure Of Blue Beard


¡¡Esperamos que os gusten tanto como a nosotros!!

lunes, 15 de mayo de 2017

#REAPROVECHALO EN CORTOMETRAJES

Seguimos trabajando contra el desperdicio. 

Para ello los alumnos de IES Antonio Calvin (Luis, Alvaro, Lydia y Elena) de la asignatura IMAGEN Y SONIDO hemos realizado un cortometraje para seguir luchando contra este problema y concienciar al pueblo mediante una moraleja.


Este corto no tiene desperdicio ninguno, ¡échale un vistazo!

miércoles, 10 de mayo de 2017

APRENDE CON REAPROVÉCHALO

Para ir acabando el curso, hemos preparado una encuesta para ver si de verdad habéis aprendido algo!!



Luis, Carlos, Kevin y Paula hemos usado qzzr para hacerla y este es el resultado:

Intentar hacerla y contadnos qué tal!

martes, 7 de marzo de 2017

NUEVAS EXPERENCIAS ¿Qué hacemos con la comida que sobra?

Todos los mayores han sido primero niños ( pero pocos lo recuerdan). 

Frase cogida del principito que me viene ideal cuando hablamos de como ponernos en la piel de un niño,como actuar con ellos,con la dificultad añadida del tema elegido. ya que se trataba de concienciar.

Los chicos de secundaria entran en un aula de 5 años. Dos centros de la misma localidad pero de etapas diferentes, el IES Antonio Calvín con su profe Inmaculada Contreras y el Ceip Paseo Viejo de la Florida con su tutora, servidora. 

¿Qué hacéis con la comida que sobra? ¿Quien hace la lista de la compra? ¿Qué cantidad de alimentos son los que compramos? ¿Qué sucede cuando tiramos comida?

No había timidez por ninguna de las 2 partes, quizás nervios,no es fácil ponerse delante de un niño pequeño, adaptar vocabulario y agachar  o adaptar posturas. Mis chicos estuvieron pendientes a todas las réplicas, preguntas o vídeos que escucharon y vieron, alguno se les hizo corto y después repetimos.

La experiencia no solo es positiva por lo que aprendieron sino por lo que compartieron. ¿Hay aquí comunidad? ¿Aprendizaje? Podemos decir que todos, niños y mayores, aprendieron.

Terminada la semana, ya no pensamos que hacer si no queremos el chocolate que nos ofrecen en carnaval, o el churro que es muy grande. Otros peques han propuesto a sus padres que se coman lo que que no quieren, bueno es una posible solución, lo mejor es que la propuesta ha llegado a casa: #Re-aprovecha.

Una palabra más en nuestro vocabulario.

Expectantes porque iban a ver una presentación y hasta unos vídeos.




Compartimos un desayuno saludable.


Riquísimo. como buenos anfitriones indicamos a los visitantes donde estaba la papelera para toda la cáscara de naranja.     Pero... SORPRESA, que no la vamos a  tirar. 

¡Como nos gustan los experimentos!  
Todos rodeando la mesa por lo que pudiera pasar, la semana anterior celebramos la semana de la ciencia que nos resultó muy divertida y de nuevo repetimos, para los peques esto es un regalo.


Una semana después: ¿Seño han pasado ya 2 años o 2 semanas?

Y algo más, momentos comunes de aprendizaje, de emoción


Los chicos resumieron la visita a modo cómic






Re- aprovecha by Slidely Slideshow 
https://soundcloud.com/tereru/que-hemos-aprendido-reaprpovecha

lunes, 6 de marzo de 2017

Tirar comida no es un juego:una experiencia de aprendizaje servicio y #MobileLearning #reaprovéchalo

“La más pequeña acción es mejor que la mayor intención”.
John Burroughs

Puesto que creemos que esa cita es más que cierta,continuamos nuestra campaña de concienciación,y en esta ocasión lo hacemos con el alumnado de Teresa Rubia del CEIP Paseo Viejo de la Florida,en Almagro .

Dedicamos nuestros esfuerzos para intentar ponernos a su nivel, y tratar de hacerles partícipes de nuestra campaña,con la salvedad de que ¡son niños de cinco años! y eso requiere un esfuerzo adicional.

¡Hacemos ese esfuerzo!: Nos ponemos en su piel y tratamos de adaptarnos a su modo de pensar y a sus posibilidades,tendiendo puentes entre los distintos niveles educativos,y dando un paso más en la difusión del proyecto,y,sobre todo,en el objetivo común de concienciar sobre evitar el desperdicio de comida.Siempre sin perder de vista los conocimientos del área que trabajamos,sólo que dándole una vuelta de tuerca.


Entre todos realizamos esta presentación


y después...
  • Planteamos el problema en una presentación que incluye audios y vídeos simpáticos y motivadores para los niños.-O eso esperamos.-
  • Después les invitamos a unos "chupitos" de zumo de naranja -siguiendo con el programa de desayunos saludables que llevan a cabo en el "cole" y...
  • Les enseñamos a hacer un sencillísimo limpiador anti cal ecológico para reaprovechar ¡¡hasta las cáscaras de las naranjas!!.
  • Les enseñamos a hacer audios con apps para distorsionar la voz, y que se convierte en un modo muy divertido de evaluar lo que los niños aprendieron.
Aquí podéis ver una versión bastante resumida de la experiencia para que podáis haceros a la idea de lo que pasó


Algunos momentos de la actividad


¡¡Los niños participaron más que activamente!!



Estos son los vídeos que usamos para motivar a los pequeñajos 



La experiencia de Sofía, una de las niñas que asisten,grabada por su madre.



La valoración de algunos de los niños






Nuestra valoración de la experiencia


Esperamos que os guste y os ayude a ser un poco más conscientes del problema del desperdicio de alimentos,a fin de evitarlo.

viernes, 24 de febrero de 2017

Cine y desperdicio de alimentos. #AlfabetizaciónMediática #reaprovéchalo #educaycine

En esta ocasión combinamos la idea de concienciar sobre lo necesario de evitar el desperdicio de alimentos con el conocimiento de la edición de vídeos y una incursión en el mundo del cine.


¿Cómo lo hicimos?

Primero vimos diferentes posibles films y cortometrajes en los que aparecía el tema gastronómico... pero no era sólo eso.

Se trataba de evidenciar como,también en el cine y la animación aparecen escenas en las que se tiran alimentos. Por eso utilizamos la herramienta Vizia para ponernos sobre aviso de esos momentos.

Es un modo sencillo de trabajar,para crear conciencia y poner un toque de atención en el necesario que es evitar el malgastar comida, algo que tenemos tan automatizado que no nos damos ni cuenta... Ved qué escenas de cine y animación han encontrado estos alumnos y cómo concienciar de un modo sencillo e imbricando el medio audiovisual en el aula. Los vídeos pueden ser usados para crear conciencia sobre el tema de un modo muy dinámico.

Los vídeos,respectivamente son de Lydia,Roger,Carlos,Luis,Álvaro, Paula y Elena.


Esperamos que os gusten y os resulten útiles.